Sinaloa preserva 14 razas de maíz nativo y logra respaldo federal para su siembra
El gobernador destacó la riqueza genética del grano y la planeación temprana para garantizar la próxima cosecha.
Dheyna Brito
Culiacán, Sin.- El gobernador Rubén Rocha Moya informó que Sinaloa alberga 14 de las 59 razas de maíz nativo registradas en México, una herencia agrícola de más de 9 mil años que sitúa al estado como referente nacional en soberanía alimentaria. Subrayó que “nuestro maíz no es transgénico, está cuidado y se produce en gran escala”.
Durante su conferencia semanera del 29 de septiembre, Rocha explicó que esta diversidad se preserva gracias al trabajo de campesinos que cultivan y protegen las semillas nativas. Recordó que la Constitución mexicana consagra la protección de estos maíces como parte del derecho a la alimentación.
El mandatario reveló que la presidenta de México, en su reciente visita a Mazatlán, se comprometió a respaldar a los productores. “Vamos a apoyar a los maiceros, al maíz, lo requerimos”, citó Rocha, quien añadió que el secretario de Agricultura federal, Julio Verdegué, ya solicitó una reunión para concretar la estrategia.
En la planeación de la próxima siembra se considera que las presas del estado registran un almacenamiento del 46% y que existen alrededor de 49 diques con agua no contabilizada en los reportes oficiales. También se evalúa la recarga de mantos freáticos, lo que podría reducir en 35% el riego de asiento.
Rocha señaló que el objetivo es anticipar decisiones de siembra y comercialización para proteger a los agricultores de la volatilidad de los precios internacionales. “En noviembre o diciembre sube el precio y luego cae. Queremos evitar que los productores se vean sorprendidos”, dijo.
El gobernador relató que recientemente se reunió con líderes agrícolas, bodegueros y representantes del sector social para afinar esta estrategia y dar certidumbre a los ciclos productivos.
Investigadores como Pedro Sánchez y Valeria Gómez han documentado la variedad de maíces de colores que crecen en Sinaloa —amarillo, rojo, negro y chapalote, usado para palomitas—, parte del patrimonio biocultural de la entidad.
Concluyó que la coordinación temprana con el gobierno federal permitirá dar seguridad a los productores y fortalecer una de las actividades agrícolas más importantes del país.