La encuesta del INEGI sobre empleo revela que, entre abril y junio de 2025, 1.5 millones de sinaloenses estaban trabajando o buscando trabajo. Esto significa 24,000 personas menos que el año anterior.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revela que, durante el segundo trimestre de 2025, la población económicamente activa (PEA) en Sinaloa sumó 1.5 millones de personas, con una tasa de participación económica del 59.7%. Esta cifra representa una disminución de 24 mil personas en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la tasa de participación era del 62.0%.

La población ocupada alcanzó 1.4 millones de personas, lo que significa una reducción de 20 mil ocupados respecto al segundo trimestre de 2024. El sector de restaurantes y servicios de alojamiento registró la mayor disminución en el número de trabajadores.

Por otro lado, la población desocupada se situó en 33 mil personas, con una tasa de desocupación del 2.2%, inferior a la del mismo trimestre del año anterior. La población subocupada, es decir, aquella que tiene la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas, llegó a 198 mil personas, lo que equivale a un 13.7% de la población ocupada, mostrando un aumento significativo respecto al 8.7% registrado en 2024.

La tasa de informalidad laboral se ubicó en 46.6%, lo que representa una disminución en comparación con el 47.8% del año anterior. Asimismo, la tasa de condiciones críticas de ocupación fue del 20.8%, inferior al 21.8% del segundo trimestre de 2024.

En cuanto a la distribución por sexo, la PEA femenina fue de 620 mil personas, con una tasa de participación del 47.8%, mientras que la masculina alcanzó 862 mil personas, con una tasa del 72.7%. Se observó una reducción de 32 mil mujeres económicamente activas y un aumento de 9 mil hombres en comparación con el mismo periodo de 2024.

Estos resultados forman parte de la ENOE, la principal fuente de información sobre el mercado laboral en México, que ofrece datos trimestrales a nivel nacional, estatal y por tamaño de localidad.

¿Qué encontró la encuesta?

De esas 1.5 millones de personas:

1.4 millones tenían trabajo (20,000 menos que en 2024).

33,000 estaban desempleadas buscando trabajo activamente.

198,000 tenían trabajo pero querían y podían trabajar más horas. Esta cifra subió mucho respecto al año pasado.

Sectores más afectados

Los restaurantes y hoteles fueron los que más empleos perdieron en el último año.

Diferencia entre hombres y mujeres

Menos mujeres están trabajando o buscando trabajo: 32,000 menos que en 2024.

Más hombres están en la fuerza laboral: 9,000 más que el año anterior.

Trabajo informal

Casi la mitad de los trabajadores (46.6%) se encuentra en la informalidad, es decir, sin seguridad social, contrato estable o prestaciones. Aunque esta cifra bajó un poco respecto al año anterior, sigue siendo alta.

En resumen, el mercado laboral en Sinaloa muestra una recuperación desigual, con una fuerza laboral que se redujo ligeramente y un aumento significativo de personas que, aun teniendo trabajo, necesitan trabajar más horas para cubrir sus necesidades.

 

Con información de SPI

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *